
El peluquero de los Beatles (Leslie Cavendish. Ediciones Urano, 2018)
Esta es la historia de un joven con tijeras. La historia de como Leslie Cavendish se convirtió en el peluquero de la banda más famosa del mundo, ayudándolos a transformar sus cortes de cabello con forma de mopa (el mop top tan reconocido) en iconos estilísticos de los rebeldes años 60. Es un libro lleno de memorias personales y muchas anécdotas, algunas nunca antes contadas, sobre el periodo del Magical Mystery Tour, el trabajo en Apple Records y el famoso concierto de la azotea.
Leslie decidió convertirse en peluquero cuando tenía 15 años. No es que sintiera amor por la moda y el pelo; en realidad, su objetivo era conseguir más mujeres en su vida. Y vio el oficio de peluquero como un medio para alcanzar ese objetivo. Trabajó y fue educado por el estilista icónico de los 60, Vidal Sassoon. Leslie tuvo muchas de las estrellas del cine y del pop rock de los 60-70 como sus clientes (Keith Moon, los Bee Gees, los Dave Clark Five, James Hunt, Terry Stamp, Jane Asher, entre otros). Pero quizás la joya más absoluta durante su carrera y por lo que será siempre recordado, fue tener en sus manos las cuatro cabelleras más famosas: The Beatles.
En 1966 la novia de Paul McCartney, Jane Asher, se atendió con Leslie. A través de ella, llegó al Beatle. Eventualmente, más tarde cortaría el pelo de los otros tres Beatles, como también sería parte del círculo más cercano del grupo, acompañando a la banda en la filmación del Magical Mystery Tour y presenciando sesiones de grabación del Sgt. Pepper, el White Album y el Let it be. En la intimidad de la casa de Paul en St. John’s Wood, Leslie le corta el pelo a Paul sin ninguna indicación. Hazlo como mejor veas, le señala Paul. En esa intimidad comparten una taza de te, Paul se sienta en el piano y le toca parte de las melodías que estaba componiendo. Sonó When i get older, losing my hair, many years from now… y ahí empieza su historia.
El de Leslie es un libro hermoso, muy dulce, personal e intimo; un libro que narra una viva bien vivida durante esa cambiante década. Las anécdotas y relatos sobre la época Beatle que repasa Leslie a través de estas 285 páginas, se entremezcla con memorias de su vida personal, como sus relaciones amorosas, el verano del amor y el verano de la guerra, y como la fama estuvo a punto de matarlo si hubiese viajado a EE.UU. en el 69 a la fiesta en casa de Sharon Tate que terminó en una matanza sangrienta.
Sin embargo, lo más destacado del libro es la intimidad de los relatos y las conversaciones que Leslie tiene con Paul y sus análisis respecto a la fantasia que su generación inventó (la utopía de los hijos de las flores, el despertar espiritual, la revolución en paz) y la choqueante realidad de la sociedad británica; lo reprimida que era, lo incomunicada que estaba y lo amenazada que se sentía por una ola de cambios que le arrastraba inexplicablamente. Creo que esto es lo que lo diferencia de otros libros escritos sobre los Beatles, pues Leslie habla desde lo que a el le provocaron, como ellos de alguna manera le cambiaron la vida.
En alguna de estas paginas Leslie reflexiona que los Beatles eran como el Fool on the Hill. No parece gustar a nadie, pero sus ojos interiores ven las vueltas que da el mundo y sabe que los idiotas son los demás. Quizás su submarino amarillo fue demasiado pequeño y agobiante para los 4. En alguna entrevista que Leslie ha dado luego del lanzamiento de su libro, ha dicho, «Ellos hablaban de estar heridos, de buscar amor, And I love her por ejemplo habla de emociones y, para un hombre, escribir sobre sus emociones es aterrador. Ellos lo hicieron, abrieron sus corazones.» Este es precisamente el espíritu del libro que escribió. Es una lectura liviana, rápida, agradable y enternecedora. Una mirada distinta, claro está, pero muy respetuosa.
Quizás nunca leas esto, Leslie. Pero en este rincón del mundo, tienes una lectora muy contenta.