
Los ritmos de la mente y la memoria son como las mareas: cambian de forma constantemente. Si tienes menos de 50 años, aún no habías nacido cuando Los Beatles se separaron; si tienes menos de 40, aún no estabas vivo cuando John Lennon murió. ¿Inimaginable? ¿No te parece que él sigue entre nosotros? ¿Donde estabas tú cuando te enteraste de su muerte? Así comienza Lesley-Ann Jones el libro “Quien mató a John Lennon: El retrato del hombre detrás del misterio”; una biografía que supone la entrega de conocimientos muy detallados sobre su vida y obra.
Hay tantas versiones y relatos sobre la historia de John, como mentes que puedan contarla. Pero cuando el recuerdo se distorsiona con suposiciones y teorías, dice Lesley-Ann, puede llevar a confusión. Con la excepción de dos memorias (una escrita por Cynthia, la primera mujer de John; y la otra por su hermanastra, Julia Baird), toda biografía “respetable”, ha sido escrita por hombres. Y esta es una biografía muy acertada, ya que tiene mucho que aportar a lectores más avanzados emocionalmente, quienes tendemos esperar algo más que solo datos, fechas interminables, opiniones contundentes o diagnósticos de salud mental o trastornos de personalidad.
John Lennon; el irritable, el ingenioso, el espabilado, el del talento más llamativo, era también el más complejo, contradictorio, el más perturbado. Una maraña de contradicciones. Pero, ¿quién era realmente? A través de 534 páginas (aunque desde la página 369 se abordan una cronología seleccionada, notas, bibliografía, palabras de músicos y personalidades famosas, y una selección de canciones de Los Beatles y John en solo) la autora afirma que John se descubre de forma más plausible y fiable por medio de las mujeres que formaron parte de su existencia de cuatro décadas, independiente de si lo quisieron o lo abandonaron, si lo enmendaron o le hicieron daño, si lo fortalecieron o lo debilitaron, si lo mejoraron o lo humillaron. Porque al final de cuentas, ¿qué es el amor sino el deseo de ser amado? All you need is love, Love is all you need. Por esta biografía desfilan Julia, su madre; la tía Mimi, la autoritaria y dominante hermana mayor de Julia; Cynthia, su primera mujer y madre de Julian, su primer hijo; Mona Best, su primera manager o facilitadora; Alma Cogan, su primer amor secreto; May Pang y su fin de semana perdido; y Yoko, su alma gemela. Pareciera que cada relación importante que tuvo con una mujer después de la muerte de su madre Julia fue, en realidad, una especie de terapia sustitutiva de la ausencia materna.
¿Cómo sería John si siguiera vivo? ¿Qué pensaría el octogenario ex Beatle sobre un mundo en el cual los glaciares se están fundiendo, que fue azotado por el Covid-19, y que está ecológicamente destrozado y políticamente condenado? War is over (if you want to). Si no lo hubieran asesinado, ¿seguiría vivo? Pero en esta biografía se va hasta el final. ¿Quien o que mató a John Lennon? ¿Cuando murió el verdadero John Lennon? ¿Fue su primera muerte el abandono cruel de sus padres? ¿Fue la muerte de su madre, años más tarde? ¿Lo impactó tanto el fallecimiento de su tío George? ¿Quedó tan destrozado con la pérdida de su amigo Stuart? Tras haberse fabricado una imagen de roquero vestido de cuero, ¿qué le hizo renunciar a esta versión de sí mismo tan fácilmente y permitir que la banda que él había formado se convirtiese en una mala excusa de sí misma moviendo el pelo, con trajes a juego, al ritmo de Twist and Shout? Luego de redescubrir el rock y reinventarse como activista pacifico, ¿no era la filantropía una cínica cortina de humo de lo poco que realmente le importaba la humanidad? En esta biografía, que es en realidad un caleidoscopio, una contemplación, una reflexión total sobre quien fue John de todos modos, podemos descubrir cuándo y porque murió. ¿Para que vivió John, al fin y al cabo? Al parecer, solo por Yoko, y su hijo Sean, para la eterna desgracia y desolación de Julian. Podríamos detenernos en lo negativo. En su afición por las mujeres, en cómo engañó a Cynthia, como la maltrató. Podríamos reparar en su machismo inicial, en su estatus de mal padre de Julian, en su mezquindad y crueldad. Pero también podríamos ver su evolución, sus claros y oscuros, en cómo en sus últimos años se ocupó de superar todas las facetas de sí mismo que ya no consideraba válidas o verdaderas; como a sus cuarenta años al parecer habría encontrado las respuestas que buscaba y se sentía completo y en paz.
¿Que representa para nosotros en el siglo XXI, John Lennon? Quizás la esperanza, algo más trascendente. Sobre la lectura, solo desearía hubiese incluido algunas declaraciones más extensas de Yoko, incluso de Paul. Excelentemente escrito, muy respetuoso, riguroso, y con guiños hermosos a muchas de las canciones de Los Beatles, de la Plastic Ono Band y de John en solitario.
La autora tiene otros libros de biografías: Mercury, una biografía íntima de Freddie Mercury; Ride a White Swan, sobre Marc Bolan, el padre del glam rock; y Hero, sobre David Bowie.